Símbolos Egipcios: El ojo Udyat (El Ojo de Horus)

El udyat es otro símbolo muy conocido de Egipto: el ojo de Ra. El símbolo del ojo está asociado con la diosa protectora Udayet durante el periodo predinástico y siguió estándolo después, aunque luego se vinculó más a menudo con Horus, Ra, y otros a través del motivo de la diosa distante.

La historia de la diosa distante adopta muchas formas en la mitología egipcia, pero tiene una trama consistente: una diosa se rebela de una forma u otra contra el rey de los dioses, se va de casa abandonando sus responsabilidades y viaja a una tierra lejana de la que hay que traerla de vuelta (o engañarla para que regrese), iniciando así algún tipo de transformación. El udyat o bien representaba a la diosa o era enviado a buscarla, y podía adoptar muchas formas. Como Ojo de Ra, se entendía que simbolizaba su presencia vigilando la creación, y en los mitos (como los de la diosa distante) a menudo se lo representa yendo a recopilar información para Ra. El udyat continuó siendo un poderoso símbolo a lo largo de toda la historia de Egipto.

El ojo Udyat, es el más poderoso símbolo sanador de Egipto

Primitiva y legendaria alegoría del triunfo de la vida sobre la muerte, de la luz sobre la oscuridad, el Ojo de Horus, conocido también como Wadjet o Udyat, es un símbolo solar que encarnaba en el milenario valle del Nilo el orden, lo inalterado, el estado perfecto y, también, el renacer. Es un símbolo de estabilidad cósmico-estatal, que representa en el antiguo Egipto de las pirámides y los faraones el poder curativo.

El protector y sanador Ojo de Horus, Udyat, en un collar pectoral egipcio, que se encuentra en el Museo de El Cairo. Este collar fue hallado alrededor del cuello de la momia real. Su descubridor, Howard Carter en 1925, la momia real es la del joven faraón Tutankhamon, quien reinó en el siglo XIV antes de nuestra era. El conjunto está formado con incrustaciones de oro y en su mayor parte con cuentas de vidrio policromado intercalado con piedras de cornalina y lapislázuli.

Es un símbolo que da estabilidad cósmica y que aporta plenitud. Entre sus propiedades destacan la protección, la curación, la magia y la purificación

Empleado como amuleto hasta nuestros días, el mágico Ojo de Horus, apoyado en el mito de Osiris, es una especie de talismán que protege al que lo porta de las enfermedades, de los peligros que lo acechan, del «mal de ojo», utilizándolo hasta en las momias, para que no se desintegraran en el largo camino de la muerte, por eso el amuleto les era introducido durante el vendado de la momia entre las blancas telas de lino.

El Ojo de Horus, o Udyat (la unidad, la salud), se utilizó por primera vez como amuleto mágico cuando Horus, el dios Halcón, lo empleó para devolver la vida a su padre Osiris, a quien matara su hermano Seth. Gozó de gran popularidad en el Antiguo Egipto, siendo considerado uno de los más poderosos amuletos: potenciaba la vista, protegía y remediaba las enfermedades oculares, se utilizaba contra “el mal de ojo” y sus efectos se extendían desde los niños a los difuntos. 

El Ojo de Horus simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de volver nacer, como el divino Osiris, cuando su mujer Isis, madre de Horus, le aplicó el Ojo de Horus, el Udyat, el ojo derecho que su hijo había perdido cuando era niño en un enfrentamiento con su tío Seth, y que este había destruido en 64 fragmentos y que Tot, el dios de la ciencia y la medicina, uniendo nuevamente los fragmentos, había convertido en Udyat, con el que el mutilado dios Horus recuperó la vista por el ojo derecho y se convirtió en amuleto, en objeto sanador, que renació de la muerte, el mundo había perdido la luz y quedado a oscuras desde que Horus perdió el ojo y cuando lo recuperó gracias a Tot, volvió a retornar el día. Mientras que el ojo izquierdo se equiparaba con la Luna y la noche, el derecho, el Ojo de Horus, representa al día y al Sol. La referencia mitológica aparece mencionada en los papiros médicos. «Yo soy Thot el médico del ojo de Horus», se deja constancia en el papiro de Hearst.

El Ojo de Horus, o Udyat proviene del mito de Horus, hijo de Osiris, el dios que asesinó Seth, su hermano. Para vengarle se enfrentó con Seth perdiendo Horus su ojo izquierdo. Fue entonces cuando Thot lo sustituyó por el Udyat, para que el dios pudiera recuperar la vista. Pero este era un ojo especial dotado de cualidades mágicas que hicieron devolver a la vida a Osiris.

Existen dos tipos de ojos, el derecho, que representa el sol (blanco), y el izquierdo, que representa la luna (negro). El ojo derecho es al que me referiré a partir de ahora. 

Gozó de gran popularidad en el antiguo Egipto siendo considerado el amuleto más poderoso. Protegía a los muertos, contrarrestaba los efectos del «mal de ojo», ayudaba a la visión y protegía de las enfermedades oculares, ¡incluso en la actualidad se sigue utilizando con estos fines!

Su relación con los primeros números racionales 

Las diversas partes que lo componen se utilizaron como sistema de numeración fraccionario en divisiones de capacidad (medidas del trigo y la cebada) y extensiones de tierras cultivables.  La unidad de capacidad era el heqat cuya equivalencia eran unos 4´8  litros. Cada una de las partes del Ojo era una fracción de heqat.

Si cogemos el ojo:

-Las cejas equivalían a 1/8

-La pupila 1/4  

-La parte izquierda de la pupila 1/2

-La parte derecha de la pupila 1/16

-La parte inferior en diagonal bajo el ojo 1/32

-La parte inferior vertical del ojo 1/64


Deja un comentario